Tabla de contenidos
En las ciudades, las aguas residuales procedentes de viviendas, oficinas y comercios pasan al sistema de alcantarillado. Después viaja por las cañerías hasta los centros de tratamiento de residuos, situados generalmente en zonas alejadas del núcleo urbano. Allí se tratan en una fosa, donde por la acción de la retención del agua se depositan los sólidos en el fondo y el líquido queda en su parte superior. Hecho esto, las bacterias actúan sobre la materia orgánica que ha quedado en el fondo, lo que convierte aproximadamente un 40% de los sólidos que arrastraba el agua en material soluble en agua y se reduce la cantidad de depósitos, que se retiran periódicamente.
Todo esto pasa, como hemos comentado, en las zonas en las que hay redes de alcantarillado, pero ¿qué pasa en las zonas que no? Pues que entonces se utilizan las fosas sépticas.
Las fosas sépticas, se suelen utilizar para la recogida de aguas residuales en áreas aisladas que no cuentan con un sistema de alcantarillado, o en casas y edificios unifamiliares situados en algunos pueblos o zonas de áreas rurales que todavía no cuentan con alcantarillas municipales. Las fosas sépticas tienen una función que es vital, porque sin ellas las aguas se verterían directamente al terreno colindante de los edificios. Si no tuviéramos estas fosas para recoger las aguas residuales, tendríamos problemas de malos olores, basura, etc.
Las fosas sépticas cuentan con una serie de ventajas frente a otros sistemas de tratamiento de aguas residuales, principalmente:
Como ya hemos explicado, las fosas sépticas son instalaciones para tratar, al menos en parte, las aguas residuales procedentes de casas en zonas en las que no hay alcantarillas. Realiza en las aguas residuales un tratamiento básico, al igual que en las plantas de tratamiento de las aguas residuales de las redes de alcantarillado. Pero por su envergadura y prestaciones, no son tan eficaces como las plantas de tratamiento.
En las fosas sépticas con el paso del tiempo se van depositando residuos y lodos en su fondo. Y esto, hace necesario retirar los residuos que se van acumulando en su interior, cada cierto tiempo. Desde Desatascos en Zaragoza Grupo DEC, recomendamos que se realice una limpieza de fosas sépticas aproximadamente, cada uno o dos años.
En general, las fosas sépticas, están instaladas bajo tierra en los alrededores de las casas a las que prestan servicio. Las fosas sépticas suelen tienen una o dos cámaras en función de su tamaño, aunque lo más habitual es que tengan una sola. Estas cámaras están conectadas a las tuberías de la casa cuyas aguas recogen. Cuando el agua residual llega a la fosa, permanecen en la fosa para su tratamiento durante un cierto tiempo no inferior a 48 horas. Después, una vez tratadas y cuando ya no son perjudiciales, se liberan en el entorno.
En cuanto al funcionamiento de las cámaras de una fosa séptica, se puede resumir así:
Cuando el agua residual queda retenida en la fosa, las sustancias sólidas que lleva en suspensión se depositan y caen al fondo. Allí, las bacterias anaeróbicas actúan sobre ellos, hasta reducir en gran medida los residuos. Mientras, los jabones y las grasas quedan flotando en su parte superior.
En el caso de tener dos cámaras, la primera debe tener un volumen más o menos del doble que la segunda y la unión entre ambas se hará entre dos aguas, para que no pasen de una cámara a otra cienos y espumas. Además, ambas cámaras deben tener bocas de registro para poder retirar los lodos periódicamente.
Para un mejor funcionamiento de las fosas sépticas, se requiere permanecer las aguas residuales en su interior durante un periodo de tiempo mayor. Para que las fosas sépticas puedan albergar una gran capacidad de agua residual deben ser del mayor tamaño posible.
En Desatascos en Zaragoza Grupo DEC, queremos diferenciar entre fosa séptica y pozo negro.
Un pozo negro es, simplemente, un agujero hecho en la tierra donde van a parar las aguas residuales que se generan en un edificio o en una casa. Este método de recepción de las aguas residuales, no es más que una excavación en el terreno con forma de pozo.
Y las fosas sépticas, es un sistema de cámaras que van filtrando y depositando los lodos en el fondo, para poder eliminar el agua al exterior de una manera menos contaminante.
Estos 2 sistemas de tratamiento de aguas residuales, tienen en común que son sistemas de eliminación de las aguas residuales en viviendas que no tienen contacto con redes de alcantarillado.
Cuando nos llaman para recibir ayuda en el atasco de las fosas sépticas o pozos negros, la gente confunde y no diferencia que tipo de tratamiento recibe sus aguas residuales. Desde Desatasco en Zaragoza Grupo DEC, siempre preguntamos qué tipo de sistema de tratamiento de aguas residuales tiene su vivienda, porque no se puede tratar y limpiar de la misma manera una fosa séptica que un pozo negro.
Una buena fosa séptica debe ser hermética para evitar escapes y olores. Al igual, que debe tener una tapa de acceso para poder realizar el vaciado y retirada de los lodos de su interior.
Los filtros biológicos sirven para complementar y optimizar las fosas sépticas y, por tanto, cumplir las normas más estrictas de tratamiento de aguas residuales exigidas por el estado.
Vienen equipados con relleno filtrante, tipo Biofill, específico para esta aplicación. Dichos filtros han sido diseñados para adaptarse a la mayoría de los tipos de fosa séptica, con el fin de cumplir con las nuevas exigencias medioambientales para el tratamiento de aguas residuales de la Directiva Marco.
Los equipos que cuenta con una combinación de fosa séptica y filtro Biológico disponen de dos fases:
Las aguas pretratadas en el tratamiento primario se hacen pasar a través de un filtro biológico integrado relleno de material filtrante de alto rendimiento.
Una vez realizado el diseño de la fosa, que determinará fundamentalmente sus dimensiones, toca elegir sus materiales. Lejos han quedado las fosas que se utilizaban hace décadas, que eran simples pozos abiertos en la tierra, y cuya única precaución para construirlos es que no estuviesen cerca de las casas para que no les llegasen sus olores. Ya hace tiempo que comenzaron a construirse con ladrillo y hormigón.
En la actualidad siguen realizándose muchas con estos materiales, pero también con otros materiales. Por ejemplo, de fibra de vidrio, que son cada vez más comunes, tanto por su ligereza como porque resulta muy sencillo transportarlas. También las hay de plástico o polietileno, disponibles ya montadas y con varios tamaños y formas. También son muy ligeras y pueden transportarse fácilmente.
Desde Desatasco en Zaragoza Grupo DEC, queremos dar unas recomendaciones para el buen funcionamiento y el mantenimiento de las fosas sépticas.
Por un lado, cabe destacar la importancia de no verter aguas pluviales a la fosa séptica ya que son aguas limpias. Estas aguas pluviales pueden ir directamente al terreno. Además, es recomendable no llevar a la fosa más que las aguas fecales propiamente dichas, así como las que arrastren residuos orgánicos de cocina, por ejemplo. Del mismo modo se debe evitar el vertido directo de aguas jabonosas y otras aguas grises directamente a la fosa séptica.
Y por últimos, de ningún modo deben verterse productos no orgánicos, como pañales, compresas, toallitas, etc., que deberán tirarse a la basura.
La limpieza y el vaciado de las fosas sépticas, se recomienda llevarla a cabo cada 2 o 3 años, según el uso de que se le dé y la capacidad que tenga. Aunque como bien hemos explicado, cuando más tiempo permanezca las aguas residuales en la fosa, mayor eficacia tendrá nuestra fosa séptica.
Si necesitas más información, no dudes en contactarnos.